Maca Fermentada de Sura Vitasan. ¡Nutritivo y delicioso!
¿Qué es la Maca Fermentada?
La Maca Fermentada 150 g de Sura Vitasan es un complemento alimenticio a base de la raíz de la Maca (Lepidium meyenii), de origen peruano y en formato polvo. Se produce tras fermentar la maca, obteniendo asi un rico perfil nutricional en el que destacan nutrientes como el hierro. Este super alimento de la sección de Energía y vitalidad, dentro de la sección de Herbolario es ideal para tomar con smoothies, zumos, bebidas vegetales o tus yogures favoritos. ¡Te encantará!
¿Para qué sirve la Maca Fermentada de Sura Vitasan?
El alto contenido en fibra, proteína y la presencia de vitaminas y minerales como el hierro y el calcio de la raíz de Maca Fermentada ha hecho que, en los últimos años, numerosos estudios hayan investigado sus posibles efectos beneficiosos sobre la salud. Algunos de ellos son:
- Algunas investigaciones sugieren su posible efecto positivo sobre la estimulación de la espermatogénesis del hombre1,2.
- En algunos estudios se ha visto que el consumo de Maca puede retrasar la aparición de fatiga1.
- Se sugiere que la Maca favorece el aumento de la líbido y energía2.
Además, cubre más del 15% del VRN (valor de referencia de nutrientes) de hierro y calcio:
- El hierro y el calcio contribuyen al metabolismo energético normal.
Características principales de la Maca Fermentada:
- Con 100% Maca (Lepidium meyenii, raíz) en polvo.
- Enriquecido con hierro.
- Sin gluten.
- 100% puro.
- 150 g por envase.
¿Cómo tomar la Maca Fermentada?
Añade 1 cucharaditas (3 gramos) al día, incorporándola en cualquier tipo de bebida o espolvoreándolas en ensaladas y sopas.
Referencias bibliográficas
- Wang S, Zhu F. (2019) Chemical composition and health effects of Maca Fermentada (Lepidium meyenii). Food Chem. 2019 Aug 1;288:422-443. doi: 10.1016/j.foodchem.2019.02.071. Epub 2019 Feb 22. PMID: 30902313.
- Gonzales, G. F., Gonzales, C., Gonzales-Castañeda, C. (2009) Lepidium meyenii (Maca): a plant from the highlands of Peru--from tradition to science. Forschende Komplementarmedizin (2006), 16(6), 373–380. https://doi.org/10.1159/000264618